lunes, 22 de julio de 2013

A un dios desconocido, John Steinbeck

Con las bendiciones de su fallecido padre resonando en su cabeza, el joven granjero Joseph Wayne abandona la casa familiar en Vermont para iniciar una nueva vida en California. Allí hará realidad su sueño de construir una granja en un fértil valle, mientras cada vez más obsesionado con un imponente árbol que crece junto a la casa, acabará convencido de que en él mora el espíritu de su progenitor. La prosperidad le decide a traer junto a él a sus hermanos y sus familias, pero uno de ellos, atemorizado por lo que considera creencias paganas de Joseph, talará el árbol. Y todo cambiará para siempre. Esta segunda novela de John Steinbeck, repleta de referencias a los ritos paganos, los mitos griegos y la Biblia, es una hermosa indagación en la relación del hombre con la Naturaleza, y una magistral reflexión sobre el destino.

En A un dios desconocido, Steinbeck nos cuenta la historia de un hombre que decide abandonar el hogar paterno y establecerse en tierras californianas. Con este inicio, empieza una historia en la que las relaciones familiares se verán afectadas por las creencias religiosas cuando, Joseph Wayne, el protagonista principal de esta historia, empieza a creer que el árbol junto a su casa alberga el espíritu de su padre recientemente fallecido.

Cuando Joseph Wayne llega a California y descubre el lugar en el que va a construir su nueva casa, junto a un gran árbol, siente algo especial, que ese es justo el lugar en el que debe establecerse y no otro. Cuando días más tarde recibe la noticia de la muerte de su padre, cree que ha sido su espíritu el que lo ha guiado hasta ese lugar y que dicho espíritu ahora mora en el árbol junto al que ha construido su casa. Días más tarde se traslada el resto de sus hermanos al mismo lugar, donde construyen sus casas unas junto a otras. Y ahora es cuando empieza lo interesante de este libro.

La convivencia entre ellos es normal hasta que Burton, uno de los hermanos de Joseph considera ofensiva hacia el Dios en el que él cree, que su hermano venere un árbol, por considerarla una creencia pagana, y más aún cuando lo relaciona con una serie de desafortunados acontecimientos. Ambos hermanos creen que su destino está ligado al del árbol, Joseph porque lo considera como el punto de origen a partir del cual construir su vida y Burton porque está convencido de que las ideas paganas de su hermano solo pueden traer desgracias. Eso hace que Joseph empiece a comportarse de un modo extraño. Empieza a adorar de un modo obsesivo al árbol, a la tierra y, en general, a toda la naturaleza que le rodea, lo que hace que se distancie cada vez más de su familia.

Es una historia bastante diferente a lo que había leído de Steinbeck hasta ahora. Mientras que el resto son historias más cotidianas, aquí se adentra en temas más espirituales y religiosos. La disputa entre creencias religiosas y paganas, la negativa a aceptar ideas diferentes a la nuestra o el descubrimiento de culturas diferentes (en este caso la relación con los mejicanos) son los temas de fondo de esta historia llena de alegorías, además de ser un hermoso homenaje a la Naturaleza, a la tierra que nos da de comer.

Como suele ser habitual en Steinbeck, los protagonistas son gente humilde, de escasa cultura y que se ganan la vida con su trabajo. A pesar de ser el segundo libro que publicó, su prosa es magnífica, fluida, con unos personajes dibujados en pocas líneas pero de los que tenemos una imagen bien definida. Es una historia que da para abrir un debate, pero que Steinbeck trata con imparcialidad. Nos hace ver que el amor que siente Joseph por la Naturaleza es real, que la tierra es real, que el árbol existe de verdad. Son cosas que están ahí, que podemos ver, oler, tocar… Pero, al mismo tiempo, es tan exagerada esa veneración de Joseph hacia la Naturaleza que nos hace pensar si no será todo fruto de una locura.

Es una novela muy recomendable y que no dejará indiferente a nadie, sean cuales sean sus creencias y en el que es imposible no posicionarse de parte de uno de los dos hermanos.

domingo, 11 de noviembre de 2012

El rompecabezas del cabo Holmes, Carlos Laredo

Una joven modelo aparece ahogada en la costa gallega, junto con algunos restos del yate en el que viajaba con el presidente de uno de los más importantes grupos empresariales del mundo de la moda, la publicidad y los negocios inmobiliarios, que se da por desaparecido. El cabo de la Guardia Civil José Souto, apodado Holmes por su minuciosidad y su afición a las novelas policíacas, es el encargado de investigar lo que se supone un desgraciado accidente. Cuando empiezan a surgir extrañas y oscuras coincidencias relacionadas con el supuesto naufragio,Holmes se encontrará buscando trabajosamente cada pieza y su lugar en un complicadísimo rompecabezas en el que se mezclan la moda, el lujo y la prostitución, mafiosos de medio pelo, matones barriobajeros y hasta un peculiar y refinado detective privado que contribuirá de forma eficaz y sorprendente a la resolución de un caso en el que nada ni nadie es lo que parece.

El cabo José Souto, Holmes, se ve envuelto en una complicada investigación cuando se hace cargo del caso de un naufragio con un millonario empresario desaparecido y una preciosa modelo ahogada. Holmes dependerá de la ayuda de un peculiar detective privado para poder resolver los misterios que se esconden tras el supuesto accidente, desenmarañando una retorcida red de mentiras, juegos de poder y oscuros negocios.

Este libro llegó a mis manos gracias a un sorteo, y para una vez que me toca algo en la vida no podía hacerle el feo de no leerlo. Es un libro que, para mí, va de menos a más. Empieza con el hallazgo de un cadáver y los restos de un yate en las costas gallegas; algo que no se sale de lo común, pero cómo es habitual en este tipo de novelas, la trama se va complicando cada vez más y, a medida que la trama va avanzando, se ven implicados asuntos familiares, de negocios, chantajes o mafiosos, que llevarán las investigaciones desde Galicia a Madrid o incluso Portugal.

El personaje del cabo Holmes, el protagonista, es todo lo contrario que uno puede imaginarse de un guardia civil: inteligente y amable. Quizás le falte un poco de carisma, algo que lo haga especial, porque así, tal y como está definido es demasiado “normal”. Más carismático es, sin embargo, el detective Santos: millonario, guapo y con carisma; carácter que se diferencia sustancialmente de la personalidad del cabo Homes. Mientras uno es guardia civil en un pequeño pueblo gallego, el otro es detective privado en Madrid y trabaja para grandes empresas. Pero, aunque parezca extraño, la relación entre ambos será crucial para la resolución del caso y, a pesar de sonar extraño, los dos se compenetrarán perfectamente. Ese es un aspecto que me gustó mucho. Ambos aportan a la investigación, uno su astucia y el otro el carisma y no pasa, como es habitual en las novelas policíacas, que uno de los protagonistas siempre es muy inteligente y el otro demasiado estúpido.

Sobre la trama, se desarrolla perfectamente, bien ordenada, complicándose a cada paso pero narrada de tal forma que no te haces un lío. Además, las escenas policíacas se mezclan con otras más personales de los protagonistas que dan un respiro, lo que está muy bien. El final es coherente y no deja ningún asunto sin resolver.

En definitiva, es un libro que recomiendo leer. Puede que no esté entre las grandes novelas del género policíaco, pero te hace pasar un rato muy entretenido, y eso creo que es mucho en estos días.

viernes, 26 de octubre de 2012

Si esto es un hombre, Primo Levi


Si esto es un hombre es el relato de Primo Levi y sus compañeros deportados a un campo de concentración adjunto a Auschwitz. Se narran las vivencias desde su detención en 1943 hasta su liberación en 1944. Un testimonio literario de lo inenarrable, la necesidad de explicar lo inhumano sin ser cómplice de la violencia. Obra de referencia en la literatura de los campos.

Si esto es un hombre es la historia real de un preso, Primo Levi, en un campo de concentración y, como tal, no podemos pretender que se salga de lo convencional. Con un estilo muy lineal y con una calidad literaria bastante pobre, Levi nos va contando sus vicisitudes en el campo de concentración; el día a día y su relación con los demás presos, así como con sus captores.

El libro no deja de ser más de lo mismo y, aunque nunca está de más recordar aquellos años, llega un momento en que o le das un enfoque nuevo al tema (como hizo Binet en HHhH) o empieza a parecerte un poco monótono. Lo bueno que tiene la historia contada por Levi, a parte del hecho de estar narrada en primera persona por un testigo directo, es que se centra en experiencias propias, evitando darnos (que yo recuerde no da ninguno) datos históricos que puedan darle al relato una dimensión distinta a la que pretende.
Nos cuenta muchos datos, anécdotas y costumbres de la vida en el campo de concentración, la mayoría de ellas terriblemente duras (cosa que ya imaginaba antes de empezar a leerlo) pero también otras que te emocionan, sobre la amistad y de como compartir el sufrimiento.

Respecto al aspecto formal, el mismo Levi dice en el epílogo que escribió la historia poco tiempo después de ser liberado basándose únicamente en sus recuerdos, por lo que la historia puede parecer un poco coja, falta de continuidad y carente de prosa. Mi opinión es que, ya que tenía la información, debería haber cuidado un poco más todos esos aspectos, dejar que otro escribiera la historia por él (o, al menos ayudarlo) y no tener tanta prisa en escribir el libro (que encima  luego me entero que es una trilogía).

sábado, 18 de agosto de 2012

HHhH, Laurent Binet




HHhH gira en torno a uno de los más bellos y emocionantes episodios de la Segunda Guerra Mundial, y, muy posiblemente, de la historia de la humanidad; dos miembros de la Resistencia aterrizan en paracaídas en Praga con la misión de asesinar a Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo y cerebro de la solución final. Delatados por un traidor y acorralados por setecientos hombres de la SS, se suicidan.

A partir de un punto de partida y que es el argumento principal de la novela, como es el atentado contra Heydrich, Binet va extendiendo la trama, siempre centrada en Heydrich, para contarnos de una forma sorprendentemente amena, los principios y la evolución del nazismo, principalmente en los países del este de Europa con la invasión de Checoslovaquia.

Mis conocimientos sobre la Segunda Guerra Mundial y el nazismo son más bien escasos, y personajes como Heydrich ni los conocía. Ahora, gracias a este libro no puedo decir lo mismo. La documentación es fantástica y con un trabajo exhaustivo como se puede ver al leer el libro, puesto que el propio Binet nos cuenta cuales fueron sus fuentes.

Me ha gustado mucho este libro, y eso que ni el tema ni la novela histórico-real son santo de mi devoción. Pero tengo que confesar que engancha y eso es debido, muy probablemente a la forma tan amena con la que está escrito el libro, que más que ser un libro en sí es una especie de “cómo se hizo” o cómo me documenté para después escribir la novela.

Es un libro muy duro, en el que se narran asesinatos, invasiones, genocidios… pero de vez en cuando Binet nos da un poco de tregua y hace hincapié en aspectos más banales que podrían parecer frívolos comparándolos con el resto de la historia, pero que para mi gusto lo que hacen es acentuar el trabajo de investigación de Binet (y de paso criticar el de otros)

También tengo que decir que algunas partes de la novela, que se centran más en política, se me hicieron un poco aburridas, pero quitando eso, la historia de Heydrich, cómo llega a convertirse en la persona más importante del Reich, del atentado perpetrado contra él, los preparativos y la ejecución de ese atentado y las consecuencias que tuvo me parecieron muy interesantes y entretenidas. Puede que la novela pierda interés si ya conoces cómo transcurrieron los hechos y la novela pierda ese punto de intriga que tiene, pero aun así seguro que se aprenden cosas nuevas o se tiene una nueva visión de lo sucedido.

Una cosa que me pareció muy graciosa fueron las partes en que Binet critica el libro de Jonathan Little (no me acuerdo del título) por pesado, denso, lento, de dudosa documentación y, principalmente, por dar algunos datos que no tienen ninguna importancia para la historia y que son de difícil comprobación.

En definitiva, es un libro que yo recomendaría aunque no te guste el tema. Está contado de una forma amena que no requiere saber nada (o casi nada) de la época para no perderse con la historia y que hace pasar un buen rato, aunque uno acabe con un sabor agridulce al terminarlo por todas las barbaridades que se cuentan.

sábado, 4 de agosto de 2012

El capitan salió a comer y los marineros tomaron el barco, Charles Bukowski

En El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco, una metáfora del lamentable estado de la nave que nos lleva, Bukowski es más que nunca un filósofo. El libro es un diario de los últimos meses de su vida, cuajado de reflexiones hechas desde la cima de su experiencia. Todo ha cambiado para seguir igual; Bukowski vive en una casa cómoda, con piscina y jacuzzi y un buen coche en el garaje, pero la desesperación es la misma: «No sé lo que le pasará a otra gente, pero yo, cuando me agacho para ponerme los zapatos por la mañana, pienso: Ah, Dios mío, ¿y ahora qué?. Estoy jodido por la vida, no nos entendemos. Tengo que darle bocados pequeños, no engullirla toda. Es como tragar cubos de mierda. Nunca me sorprende que los manicomios y las cárceles estén llenos, y que las calles estén llenas...» Charles Bukowski conocía el único secreto que merece ser conocido: que lo único que importa es que nada tiene importancia.

Es esta una novela autobiográfica en la que Bukowski nos cuenta, a través de sus anotaciones en un diario, sus últimos meses antes de morir.  A base de las anécdotas escritas en dicho diario, vamos conociendo la parte más personal de este escritor de culto.

Encontramos a un Bukowski que ya está de vuelta de todo y para el que lo más importante es la rutina diaria (bien ejemplificada con sus visitas diarias al hipódromo, escribir y su mujer) y darle un sentido a una vida que ve como, poco a poco, se le va escapando.

Aunque nos encontremos a un Bukowski ya mayor, su estilo sigue siendo tan fresco e irreverente como en sus inicios, por lo que si esperamos encontrar algo distinto a lo habitual en él, nos vamos a llevar una decepción. Eso sí, aunque el estilo siga siendo el mismo, se nota mucho la madurez que los años y la experiencia le han dado.

Entre las anécdotas que cuenta o las reflexiones que hace hay algunas muy interesantes (otras no tanto), pero lo que más me llamó la atención es que nos encontramos a un hombre que, después de haber recibido el merecido (aunque tardío) reconocimiento, vive felizmente casado en una casa con piscina. Quizás esa sea la única forma en la que jamás me habría imaginado a este hombre.

Me pareció un libro muy interesante si te gusta Bukowski y quieres saber más de su filosofía de vida, sino entiendo que pueda ser un libro bastante aburrido. Lo bueno que tiene es que es bastante corto y, además, es muy fácil de leer.