domingo, 11 de noviembre de 2012

El rompecabezas del cabo Holmes, Carlos Laredo

Una joven modelo aparece ahogada en la costa gallega, junto con algunos restos del yate en el que viajaba con el presidente de uno de los más importantes grupos empresariales del mundo de la moda, la publicidad y los negocios inmobiliarios, que se da por desaparecido. El cabo de la Guardia Civil José Souto, apodado Holmes por su minuciosidad y su afición a las novelas policíacas, es el encargado de investigar lo que se supone un desgraciado accidente. Cuando empiezan a surgir extrañas y oscuras coincidencias relacionadas con el supuesto naufragio,Holmes se encontrará buscando trabajosamente cada pieza y su lugar en un complicadísimo rompecabezas en el que se mezclan la moda, el lujo y la prostitución, mafiosos de medio pelo, matones barriobajeros y hasta un peculiar y refinado detective privado que contribuirá de forma eficaz y sorprendente a la resolución de un caso en el que nada ni nadie es lo que parece.

El cabo José Souto, Holmes, se ve envuelto en una complicada investigación cuando se hace cargo del caso de un naufragio con un millonario empresario desaparecido y una preciosa modelo ahogada. Holmes dependerá de la ayuda de un peculiar detective privado para poder resolver los misterios que se esconden tras el supuesto accidente, desenmarañando una retorcida red de mentiras, juegos de poder y oscuros negocios.

Este libro llegó a mis manos gracias a un sorteo, y para una vez que me toca algo en la vida no podía hacerle el feo de no leerlo. Es un libro que, para mí, va de menos a más. Empieza con el hallazgo de un cadáver y los restos de un yate en las costas gallegas; algo que no se sale de lo común, pero cómo es habitual en este tipo de novelas, la trama se va complicando cada vez más y, a medida que la trama va avanzando, se ven implicados asuntos familiares, de negocios, chantajes o mafiosos, que llevarán las investigaciones desde Galicia a Madrid o incluso Portugal.

El personaje del cabo Holmes, el protagonista, es todo lo contrario que uno puede imaginarse de un guardia civil: inteligente y amable. Quizás le falte un poco de carisma, algo que lo haga especial, porque así, tal y como está definido es demasiado “normal”. Más carismático es, sin embargo, el detective Santos: millonario, guapo y con carisma; carácter que se diferencia sustancialmente de la personalidad del cabo Homes. Mientras uno es guardia civil en un pequeño pueblo gallego, el otro es detective privado en Madrid y trabaja para grandes empresas. Pero, aunque parezca extraño, la relación entre ambos será crucial para la resolución del caso y, a pesar de sonar extraño, los dos se compenetrarán perfectamente. Ese es un aspecto que me gustó mucho. Ambos aportan a la investigación, uno su astucia y el otro el carisma y no pasa, como es habitual en las novelas policíacas, que uno de los protagonistas siempre es muy inteligente y el otro demasiado estúpido.

Sobre la trama, se desarrolla perfectamente, bien ordenada, complicándose a cada paso pero narrada de tal forma que no te haces un lío. Además, las escenas policíacas se mezclan con otras más personales de los protagonistas que dan un respiro, lo que está muy bien. El final es coherente y no deja ningún asunto sin resolver.

En definitiva, es un libro que recomiendo leer. Puede que no esté entre las grandes novelas del género policíaco, pero te hace pasar un rato muy entretenido, y eso creo que es mucho en estos días.

viernes, 26 de octubre de 2012

Si esto es un hombre, Primo Levi


Si esto es un hombre es el relato de Primo Levi y sus compañeros deportados a un campo de concentración adjunto a Auschwitz. Se narran las vivencias desde su detención en 1943 hasta su liberación en 1944. Un testimonio literario de lo inenarrable, la necesidad de explicar lo inhumano sin ser cómplice de la violencia. Obra de referencia en la literatura de los campos.

Si esto es un hombre es la historia real de un preso, Primo Levi, en un campo de concentración y, como tal, no podemos pretender que se salga de lo convencional. Con un estilo muy lineal y con una calidad literaria bastante pobre, Levi nos va contando sus vicisitudes en el campo de concentración; el día a día y su relación con los demás presos, así como con sus captores.

El libro no deja de ser más de lo mismo y, aunque nunca está de más recordar aquellos años, llega un momento en que o le das un enfoque nuevo al tema (como hizo Binet en HHhH) o empieza a parecerte un poco monótono. Lo bueno que tiene la historia contada por Levi, a parte del hecho de estar narrada en primera persona por un testigo directo, es que se centra en experiencias propias, evitando darnos (que yo recuerde no da ninguno) datos históricos que puedan darle al relato una dimensión distinta a la que pretende.
Nos cuenta muchos datos, anécdotas y costumbres de la vida en el campo de concentración, la mayoría de ellas terriblemente duras (cosa que ya imaginaba antes de empezar a leerlo) pero también otras que te emocionan, sobre la amistad y de como compartir el sufrimiento.

Respecto al aspecto formal, el mismo Levi dice en el epílogo que escribió la historia poco tiempo después de ser liberado basándose únicamente en sus recuerdos, por lo que la historia puede parecer un poco coja, falta de continuidad y carente de prosa. Mi opinión es que, ya que tenía la información, debería haber cuidado un poco más todos esos aspectos, dejar que otro escribiera la historia por él (o, al menos ayudarlo) y no tener tanta prisa en escribir el libro (que encima  luego me entero que es una trilogía).

sábado, 18 de agosto de 2012

HHhH, Laurent Binet




HHhH gira en torno a uno de los más bellos y emocionantes episodios de la Segunda Guerra Mundial, y, muy posiblemente, de la historia de la humanidad; dos miembros de la Resistencia aterrizan en paracaídas en Praga con la misión de asesinar a Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo y cerebro de la solución final. Delatados por un traidor y acorralados por setecientos hombres de la SS, se suicidan.

A partir de un punto de partida y que es el argumento principal de la novela, como es el atentado contra Heydrich, Binet va extendiendo la trama, siempre centrada en Heydrich, para contarnos de una forma sorprendentemente amena, los principios y la evolución del nazismo, principalmente en los países del este de Europa con la invasión de Checoslovaquia.

Mis conocimientos sobre la Segunda Guerra Mundial y el nazismo son más bien escasos, y personajes como Heydrich ni los conocía. Ahora, gracias a este libro no puedo decir lo mismo. La documentación es fantástica y con un trabajo exhaustivo como se puede ver al leer el libro, puesto que el propio Binet nos cuenta cuales fueron sus fuentes.

Me ha gustado mucho este libro, y eso que ni el tema ni la novela histórico-real son santo de mi devoción. Pero tengo que confesar que engancha y eso es debido, muy probablemente a la forma tan amena con la que está escrito el libro, que más que ser un libro en sí es una especie de “cómo se hizo” o cómo me documenté para después escribir la novela.

Es un libro muy duro, en el que se narran asesinatos, invasiones, genocidios… pero de vez en cuando Binet nos da un poco de tregua y hace hincapié en aspectos más banales que podrían parecer frívolos comparándolos con el resto de la historia, pero que para mi gusto lo que hacen es acentuar el trabajo de investigación de Binet (y de paso criticar el de otros)

También tengo que decir que algunas partes de la novela, que se centran más en política, se me hicieron un poco aburridas, pero quitando eso, la historia de Heydrich, cómo llega a convertirse en la persona más importante del Reich, del atentado perpetrado contra él, los preparativos y la ejecución de ese atentado y las consecuencias que tuvo me parecieron muy interesantes y entretenidas. Puede que la novela pierda interés si ya conoces cómo transcurrieron los hechos y la novela pierda ese punto de intriga que tiene, pero aun así seguro que se aprenden cosas nuevas o se tiene una nueva visión de lo sucedido.

Una cosa que me pareció muy graciosa fueron las partes en que Binet critica el libro de Jonathan Little (no me acuerdo del título) por pesado, denso, lento, de dudosa documentación y, principalmente, por dar algunos datos que no tienen ninguna importancia para la historia y que son de difícil comprobación.

En definitiva, es un libro que yo recomendaría aunque no te guste el tema. Está contado de una forma amena que no requiere saber nada (o casi nada) de la época para no perderse con la historia y que hace pasar un buen rato, aunque uno acabe con un sabor agridulce al terminarlo por todas las barbaridades que se cuentan.

sábado, 4 de agosto de 2012

El capitan salió a comer y los marineros tomaron el barco, Charles Bukowski

En El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco, una metáfora del lamentable estado de la nave que nos lleva, Bukowski es más que nunca un filósofo. El libro es un diario de los últimos meses de su vida, cuajado de reflexiones hechas desde la cima de su experiencia. Todo ha cambiado para seguir igual; Bukowski vive en una casa cómoda, con piscina y jacuzzi y un buen coche en el garaje, pero la desesperación es la misma: «No sé lo que le pasará a otra gente, pero yo, cuando me agacho para ponerme los zapatos por la mañana, pienso: Ah, Dios mío, ¿y ahora qué?. Estoy jodido por la vida, no nos entendemos. Tengo que darle bocados pequeños, no engullirla toda. Es como tragar cubos de mierda. Nunca me sorprende que los manicomios y las cárceles estén llenos, y que las calles estén llenas...» Charles Bukowski conocía el único secreto que merece ser conocido: que lo único que importa es que nada tiene importancia.

Es esta una novela autobiográfica en la que Bukowski nos cuenta, a través de sus anotaciones en un diario, sus últimos meses antes de morir.  A base de las anécdotas escritas en dicho diario, vamos conociendo la parte más personal de este escritor de culto.

Encontramos a un Bukowski que ya está de vuelta de todo y para el que lo más importante es la rutina diaria (bien ejemplificada con sus visitas diarias al hipódromo, escribir y su mujer) y darle un sentido a una vida que ve como, poco a poco, se le va escapando.

Aunque nos encontremos a un Bukowski ya mayor, su estilo sigue siendo tan fresco e irreverente como en sus inicios, por lo que si esperamos encontrar algo distinto a lo habitual en él, nos vamos a llevar una decepción. Eso sí, aunque el estilo siga siendo el mismo, se nota mucho la madurez que los años y la experiencia le han dado.

Entre las anécdotas que cuenta o las reflexiones que hace hay algunas muy interesantes (otras no tanto), pero lo que más me llamó la atención es que nos encontramos a un hombre que, después de haber recibido el merecido (aunque tardío) reconocimiento, vive felizmente casado en una casa con piscina. Quizás esa sea la única forma en la que jamás me habría imaginado a este hombre.

Me pareció un libro muy interesante si te gusta Bukowski y quieres saber más de su filosofía de vida, sino entiendo que pueda ser un libro bastante aburrido. Lo bueno que tiene es que es bastante corto y, además, es muy fácil de leer.

La carretera, Cormac McCarthy

La carretera transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo un viaje con él. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por bandas de caníbales, empujando un carrito de la compra donde guardan sus escasas pertenencias, recorren los lugares donde el padre pasó una infancia recordada a veces en forma de breves bocetos del paraíso perdido, y avanzan hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío «capaz de romper las rocas».

Sinceramente, cuando leí el argumento, imaginé una cosa completamente distinta a lo que me he encontrado al leer esta novela.

Las peripecias del padre y el hijo se limitan a encontrar comida, esconderse de los malos y evitar que les roben lo poco que tienen. Y eso es todo. No pasa nada que nos intrigue o nos haga querer seguir leyendo para ver que pasa. No pasa nada que le dé un poco de emoción al libro. Cada día es igual que el anterior.

Bajo este planteamiento, uno espera encontrarse una novela de aventuras, quizás algo de terror o, como mínimo un poco de acción. Pues bien, de éso, nada de nada. Las peripecias ja unas pistas para que nosotros nos hagamos una idea. Se limita a contar cómo el padre y el hijo viajan siguiento una carretera con su carrito de supermercado, intentando llegar al mar, donde piensan que encontrarán la solución a sus problemas. No sabemos cómo se ha llegado a esa situación, pero es que tampoco sabemos nada de la vida del padre y del niño o de quienes son la gente mala (y digo gente mala o los malos porque así los llama el propio McCarthy)

Los diálogos entre padre e hijo son tan ridículos, monótonos y repetitivos que, leido uno, los has leido todos. Digo yo, que para ser las únicas personas con las que podían hablar, ya podían tener conversaciones más interesantes.

Si todo fuera que yo me hice una idea equivocada al leer el argumento y que, en realidad, la novela trate sobre la relación entre un padre y su hijo y el ímpetu de aquél por salvar la vida de su vástago..., pero es que ni con esas se salva el libro. La relación padre/hijo es tan insustancial como el resto de la novela.


Por decir algo bueno de la novela, pues que la ambientación está muy bien conseguida y desde el primer momento nos hacemos una idea de un mundo triste y gris (literal y metafóricamente hablando) en el que la vida se ha vuelto casi imposible.

Pues eso, que ha sido una gran decepción. No entiendo como algunos críticos literarios pueden calificar este libro como una gran obra.

domingo, 8 de julio de 2012

Un paso en falso, Harlan Coben

Myron Bolitar, jugador profesional de baloncesto al que una lesión le mantiene alejado de las canchas, es agente deportivo y, ocasionalmente, detective privado y guardaespaldas. Hace dos semanas recibió un encargo muy especial: proteger a una fulgurante estrella del baloncesto, la bella Brenda Slaughter, cuya vida parece correr peligro. De un tiempo a esta parte recibe amenazas telefónicas anónimas; y su padre -lo mismo que su madre veinte años atrás- ha desaparecido misteriosamente, dejando vacías las cuentas bancarias. Pronto Bolitar se verá inmerso en un conflicto de intereses que salpica a las principales familias de Nueva Jersey, incluido un candidato a gobernador. Para resolver el caso, Bolitar tiene que remover el pasado y andarse con mucho cuidado: un  paso en falso puede ser mortal.

Esta es la segunda entrega que leo de la serie y, al igual que la interior, me ha encantado. Me parece genial como Coben va complicando una trama, que al principio parece demasiado sencilla con un encargo demasiado tonto, pero que a medida que va avanzando la investigación y se van uniendo personajes cada vez más interesantes, llega a complicarse hasta tal punto que uno piensa que es imposible que salga del lío en el que se ha metido. Pero sucede todo lo contrario, y al final todo cobra sentido y hechos que parecían imposibles de relacionar encajan cómo piezas de un puzle.

Lo peor de la novela, en mi opinión, son la forma tan simple que tiene Coben de describir a sus personajes. En este punto creo que debería mejorar bastante y hacer un esfuerzo en contarnos más cosas de cada uno, de forma que se hagan más interesantes porque, desde luego, por lo poco que nos deja ver de ellos, se presumen muy interesantes. Aunque el poco esfuerzo que parece que ponga Coben en sus personajes queda totalmente eclipsado por el que hace en desarrollar una historia que engancha desde el principio hasta el final.

El final, me pareció demasiado simplista para cómo se había ido desarrollando la trama, y me dio la impresión de que sucedía todo de forma muy precipitada. Sin embargo, no desmerece para nada y es totalmente coherente con el resto de la novela, no dejando ningún cabo suelto y haciendo que todo cobre sentido; además, te deja un regusto agridulce que siempre queda genial en este tipo de novelas.

A mi, las novelas de Coben me están sorprendiendo cada vez más. Puede que no tuviera muchas esperanzas en que me gustaran; quizás porque me esperaba algo de otro tipo, algo con personajes amargados, encerrados en sí mismos y con una vida llena de mala suerte. Y puede que esta novela (y, en general, toda la serie), como novela negra que es, tenga algo de eso, pero me encanta que Coben le dé prioridad al desarrollo de la historia más que a cualquier otra cosa.

jueves, 28 de junio de 2012

Sartoris, William Faulkner

Pocos años antes de su muerte, el propio William Faulkner recomendaba esta novela como aquella por la que debía empezar quien se acercara por primera vez a su obra. «He concebido la historia entera como un relámpago que iluminase de golpe un paisaje», declaró. La publicación de Sartoris en 1929, después de varios intentos fallidos, supuso que por fin viera la luz el mítico condado de Yoknapatawpha, escenario de muchos de sus relatos y novelas posteriores.

En Sartoris, Faulkner disecciona una clase social en decadencia a partir de una familia heredera de las tradiciones aristocráticas del Sur, a la que sólo le queda la retórica romántica, el orgullo y la autocompasión para enfrentarse a un mundo en el que ya no encuentra su sitio.

Esta ha sido mi primera aproximación a Faulkner después de leer un relato corto de título "El oso". Me ha gustado, aunque no me ha terminado de convencer. Entiendo que es de sus primeras obras y su estilo aún estaba por pulirse pero, aún así, ya apuntaba buenas maneras. En esta novela, Faulkner nos cuenta la historia de una familia sureña en decadencia, una familia acostumbrada a ser servida por negros exclavos, a tener una posición social alta, pero ahora todo eso se ha terminado aunque los miembros de la familia se empeñen en negar esa realidad. Ambientada por primera vez en el condado de Yoknapatawa, en la casa de los Sartoris existe una variedad de generaciones y estatus sociales que dará lugar a una serie de contrastes muy interesantes.

El libro está narrado como a medias pinceladas; las escenas son como bocetos en los que Faulkner nos enseña lo básico para que seamos nosotros los que nos hagamos una idea de lo que quiere transmitir. Algunas de esas escenas me han gustado mucho por la fuerza que transmiten, otras menos por parecerme demasiado lentas. Y eso es otra cosa que, a mi parecer, le he visto a la historia: los altibajos que tiene y que hace que puedas llegar a perder el hilo.

Otra cosa a destacar es que Faulkner nos cuenta las cosas de tal forma que, en ocasiones, da la impresión de que te has saltado algo, de que deberías recordar algo que ha contado antes... pero en realidad no lo ha hecho. Es como si Faulkner supusiera que, nosotros como lectores, ya debemos saber ciertas cosas de la historia que nos está contando.

Quizás, lo más flojo del libro sea el final. Parece como si Faulkner quisiera terminar el libro por la vía rápida y acaba haciéndolo de manera muy precipitada.

Es un libro muy recomendable, con una historia que insinúa más de lo que cuenta y que el propio Faulkner recomienda como libro de iniciación hacia su literatura, así que quien quiera conocer a este autor ya sabe por donde comenzar.

viernes, 22 de junio de 2012

El honor perdido de Katharina Blum, Heinrich Böll

Tras acudir a una fiesta, Katharina Blum pasa la noche con unhombre al que acaba de conocer. A la mañana siguiente, Katharinadescubre que su acompañante es sospechoso de diversos delitos.A partir de entonces será acusada de ser su cómplice. La prensa,la policía y la justicia se unirán para destrozar su reputación,hasta hacer de su vida un infierno. Con un estilo que combinael informe policial y el artículo periodístico, Heinrich Böll construyeel retrato de una mujer que lucha por mantener su integridadpor encima de las convenciones sociales.

El honor perdido de Katharina Blum es una de esas pequeñas joyas de la literatura que uno encuentra de vez en cuando y que te dejan maravillado. En muy pocas páginas, Heinrich Böll logra crear una trama intensa desde el primer momento.

Con un estilo narrativo austero, sin descripciones superfluas, contando sólo los hechos de forma objetiva (basada en las declaraciones de tres personas implicadas en la investigación) y sin dar ninguna opinión sobre ellos, Böll hace una crítica despiadada hacia un tipo de prensa a la que no le importa descubrir la verdad, sino vender periódicos.

Katharina Blum, empleada doméstica en varios hogares de gente con dinero que, gracias a eso, ha alcanzado algo de notoriedad en ámbitos distinguidos, cierta noche, en una fiesta, conoce a un hombre con el que pasa la noche. Dicho hombre, un criminal buscado por la policía, aparece muerto a la mañana siguiente. De forma automática, las sospechas se centran en Katharina debido a su indiferencia ante la muerte de dicho señor y su carácter amable y simpático que hacen pensar que oculta algo.

A partir de ese punto de origen, Böll nos lleva por un mundo lleno de mentiras, tergiversaciones y acusaciones infundadas por parte de un periodista hacia Katharina Blum y todas las personas que la rodean. La historia se va complicando por momentos hasta que llega el final, que ya lo sabemos de antemano porque está contada de forma retrospectiva y, al comienzo, nos dice lo que va a suceder, aunque no los motivos ni las circunstancias.

Me gustó muchísimo. Ha sido mi primera aproximación a Böll y por eso no puedo comparar con otras novelas suyas, pero desde luego no va a ser lo último que lea de este hombre. Quizás le falte algo de sarcasmo, ser un poco más cínico pero, como he dicho antes, se limita a narrar hechos.

Aunque pueda parecer, por el argumento, que puede ser muy denso, a mí no me lo pareció y es demasiado corto para que éso sea la excusa para no leerlo.

sábado, 16 de junio de 2012

Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habia de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de "Cién años de Soledad" leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca".

Nada más terminar de leer esta novela, uno se da cuenta de que es una de las grandes obras de la literatura universal. No sé si será la segunda mejor obra escrita en castellano, después del Quijote, como he leído en algunos sitios (algo que me parece una exageración), pero lo que sí que es cierto es que estamos ante un clásico de la literatura a pesar de los “pocos” años que tiene. De hecho, tiene tantos aspectos que comentar y se han hecho tantas interpretaciones que, escribir una reseña ligeramente original es algo imposible para mí.

Cien años de soledad es la historia de una familia y del pueblo, Macondo, que fundan. La historia de uno no se puede comprender sin la del otro. A través de siete generaciones de la familia Buendía vamos viendo cómo el pueblo se va desarrollando y va pasando por distintas épocas de la historia: el capitalismo, la guerra entre liberales y conservadores, la llegada del desarrollo,…

Pero lo que me ha parecido más interesante es la evolución de la familia Buendía. Una familia que ya desde el principio, con el matrimonio entre José Arcadio Buendía y Ursula se ve que no va a ser normal. En cada nueva generación se van repitiendo los errores de las anteriores, los nombres, las situaciones…  lo que le da a la novela un carácter de circularidad muy remarcado, hasta que sucede algo distinto que hace que la historia cambie. Otro aspecto reseñable de la historia, pero que a mí no me gustó mucho, es que pretende demostrar que el destino está escrito (en este caso literalmente en los pergaminos de Melquiades).

En la novela se mezclan aspectos trágicos, históricos, dramáticos y humorísticos con esos toques de realismo mágico (calles llenas de flores, gitanos que vuelven año tras año, ascensiones corpóreas a los cielos, maldiciones…) que, para mí, son lo mejor que tiene el libro y que tienen la facultad de sorprenderte en el momento más adecuado.

En definitiva, es un libro que todo el mundo debería leer en el que García Márquez hace gala de una gran imaginación aunando varias historias, cada cual más sorprendente y de un uso excepcional del lenguaje para transmitir esas ideas.

domingo, 6 de mayo de 2012

Violetas de marzo, Philip Kerr

Berlín, 1936. Bernie Gunther creía estar curado de espantos, pero ahora que ha abandonado el cuerpo de policia y se ha hecho investigador privado, el recuerdo más sórdido del Berlín de toda la vida le resulta incluso entrañable. Al menos si lo mira desde la perspectiva de la subcultura nazi, en la quecada n uevo caso parece hundirle un poco más. Violetas de marzo, eufemismo usado por los primeros naciona-socialistas para referirse a los advenedizos, da inicio a una tetralogía narradad desde un punto de vista dolorosamente privilegiado, situada en momentos clave del espantoso transcurso de la Europa del siglo, que en la obra de Kerr se parece mucho a la historia universal de la humanidad.

Violetas de marzo es la primera aventura de Bernhard (Bernie) Gunther, un detective con una personalidad y un sentido del humor bastante peculiares. Ambientada en la Alemania nazi durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial, Kerr nos cuenta una historia en la que se verán implicados intereses políticos, venganzas y celos amorosos.

El título hace referencia a aquellas personas que se subieron al carro del nacionalsocialismo después de que éste se hiciera con el poder en Alemania.

En un Berlín preparado para la inauguración de los Juegos Olímpicos, Bernie Gunther será contratado por un excéntrico millonario para investigar la muerte de su hija y el novio de ésta, así como de la desaparición de un collar. Un caso en apariencia sencilla pero que llevará a Bernie a tratar con altos cargos de las SS, la Gestapo y otras organizaciones de la época. La ambientación histórica es importante pero no destaca hasta el punto de darnos la sensación de que el caso a investigar sea sólo una excusa para contarnos los tejemanejes del nazismo, y eso se agradece.

La novela está llena de pequeños detalles con los que podemos hacernos una idea bastante fundamentada de cómo era la vida en aquella época. Detalles como que en una cafetería se anuncie que esa noche allí se podía ver el discurso (tal y cómo ahora podríamos ver el anuncio de un partido de futbol) o la obligación, en ciertos ámbitos, de hacer el saludo con el brazo estirado.

El libro es muy interesante. La forma en que Kerr nos va metiendo en la historia y como ésta se va desarrollando y va creciendo a medida que Gunther avanza en sus investigaciones está muy bien llevada. Quizás el final sea excesivamente largo puesto que mucho antes del final ya se podría considerar que tiene indicios suficientes para esclarecer el caso, pero nos quedaríamos sin la última parte de la novela en la que Kerr nos cuenta el horror de los campos de concentración.

Sobre Bernie Gunther, a mi me gustó mucho, pero entiendo que es un personaje hecho a la medida para que guste. Se podría considerar que es demasiado “comercial”, por decirlo de alguna manera. Con una forma de ser muy peculiar en la que predominan la indiferencia, el pasotismo y la grosería dirigida que recuerda mucho a otros detectives clásicos de la novela negra, Bernie es uno de los mayores alicientes de la novela.

domingo, 8 de abril de 2012

Las aventuras de Arthur Gordon Pym, Edgar Allan Poe


El protagonista, el joven Arthur Gordon Pym, se embarca clandestinamente en el barco ballenero Grampus. Tras muchas experiencias y desgracias (motines, naufragios, canibalismo, guerras con nativos) que ponen en riesgo su vida, se interna en parajes prodigiosos de los mares antárticos, hasta que sufre una sobrecogedora revelación con la que culmina la historia

 
Esta fue la única novela escrita por Poe y en su día se publicó por entregas, lo que se nota bastante cuando la lees. En ella se narran las aventuras marítimas de Arthur Gordon Pym, un joven que se introduce de polizón en un barco mercante, ávido de aventuras. Pero el viaje no va  a ser tan tranquilo como el esperaba y pronto empezarán a sucederse los acontecimientos más insólitos que uno se pueda suceder en alta mar. Motines, tormentas, luchas, asesinatos… hacen que la historia evolucione de una aventura a casi un relato de terror (en lo que Poe era un genio indiscutible) hasta llegar a situaciones límites en cuanto a sus elementos sanguinarios.

En la parte intermedia del libro, Poe nos da una tregua y nos hastía con un viaje a través de islas y más islas, todas marcadas con sus correspondientes coordenadas y describiendo la fauna de cada una de ellas, así como con un curso acelerado de cómo debe distribuirse la carga de un barco o cómo navegar en determinadas condiciones, todo ello utilizando un vocabulario náutico que para mentes inexpertas en el tema, como la mía, se hace horriblemente tedioso de seguir.

En la última parte, que ya sucede en tierras del sur muy próximas a la Antártida, la historia remonta y vuelve a tener el carácter aventurero que tenía al principio, pero sin llegar ni mucho menos al nivel de angustia y terror de aquélla. Ahora Poe introduce elementos nuevos, como son una tribu de salvajes y, sobretodo, elementos sobrenaturales y un poco de intriga.

El final de la novela es abrupto, casi que parece que Poe tuviera intención de seguir con la historia más adelante, y te deja un poco con cara de tonto. En algunas ediciones hay un capítulo final (según Wikipedia añadido posteriormente por los editores) en los que se explica (o intenta darse una explicación) a ciertos aspectos acontecidos durante ésta última parte, en los que se relaciona algunos sucesos con las inexploradas tierras antárticas y las suspicacias que levantaban en la época el hecho de que existiera todo un continente cubierto de hielo y nieve.

En general, Poe se dedica a contarnos los acontecimientos sin hacer casi ninguna mención a los sentimientos de los protagonistas, a sus emociones o a lo que les supone vivir experiencias tan extremas, y un poco de eso lo eché en falta cuando lo estaba leyendo.

En definitiva, es una historia muy entretenida (si quitamos esa parte intermedia), que se lee muy fácil y que te hace sentir muchas cosas de esas que te revuelven el estómago. Vamos, lo que uno espera cuando lee a Poe.

martes, 13 de marzo de 2012

En el camino, Jack Kerouak


Con el paso del tiempo, "En el camino", un libro que fue la biblia y el manifiesto de la generación beat, se ha convertido en una «novela de culto» y en un clásico de la literatura norteamericana. Con un inconfundible estilo bop, que consiguió para Kerouac el título de «heredero de Charlie Parker», en esta novela se narran los viajes enloquecidos, a bordo de Cadillacs prestados y Dodges desvencijados, de Dean Moriarty el mítico hipster, el héroe de todos los beatniks, «un demente, un ángel, un pordiosero» y el narrador Sal Paradise, recorriendo el continente, de Nueva York a Nueva Orleans, Ciudad de México, San Francisco, Chicago y regreso a Nueva York. Alco- hol, orgías, marihuana, éxtasis, angustia y desolación, el retrato de una América subterránea, auténtica y desinhibida, ajena a todo stablishment. Una crónica cuyos protagonistas, en la vida real y en el libro, fueron Jack Kerouac (Sal Paradise), Neal Cassady (Dean Moriarty), Allen Ginsberg, William Burroughs.

En En el camino, Jack Kerouak nos cuenta, a través de su alter ego Sal Paradise, los viajes que le llevaron a recorres EEUU y Méjico. Considerada la biblia de la generación beat, se ha convertido con el tiempo en un libro de culto. En el libro, a parte del personaje de Paradise, el resto también tiene su correspondiente real, destacando entre todos ellos el de Dean Moriarty por su personalidad, porque el resto más bien pintan poco o nada y aparecen y desaparecen como a Kerouak le da la gana.

Durante esos viajes, Paradise intenta encontrar su identidad, rebelarse contra lo establecido y todas esas pijadas que se llevaban en los 50 y que más tarde desembocarían en el movimiento hippie, con el amor libre y todo eso; pero, en realidad, no son más que una panda de niños pijos que con la excusa de lo transcendental y lo filosófico se ponían hasta el culo de droga y se follaban hasta al perro de la vecina (eso sí, con propósito de tener una experiencia única y poder reflexionar sobre su significado). Ahora todos esos no pasarían más que de ser una panda de frikis.

Pero, además, a parte de todo eso, es que es uno de los libros más soporíferos que he leído en mi vida, en el que no pasa absolutamente nada. Si digo que lo más interesante del libro es que los paran para ponerles una multa, no miento. Llegó un momento en el que ya ni sabía donde estaban ni quien estaba. Lento, monótono y simple, no entiendo como este libro pudo provocar una especie de revolución en la sociedad americana. Creo que demuestra lo imbéciles que pudieron llegar a ser.

No me llamaron la atención los viajes en sí, en los que esperaba algo más, ni sus personajes, ni la filosofía que Kerouak intenta (digo intentan porque no lo consiguen) transmitir a través de ellos. En definitiva, un libro para mentes imberbes que seguro que descubren en él un modo de vida extremo y radical que imitar y completamente desfasada en nuestro tiempo. Pero de todo tiene que haber en este mundo.

sábado, 25 de febrero de 2012

El cartero siempre llama dos veces, James M. Cain

La fama de las dos versiones cinematográficas de esta extraordinaria novela, clásico entre los clásicos de la film noir, quizás haya podido ocultar la maestría de James M. Cain. Pero ni la película de culto filmada en los años 40 por Tay Garnett ni la rodada en 1981 de Rob Rafelson -protagonizadas por Jack Nicholson y Jessica Lange-, como tampoco la libre adaptación que de ella hizo Visconti en "Obsesión", logran superar tensión y el impacto que causa en el lector la lectura de la obra que Cain publicó en 1934. Hoy sigue siendo una de las cumbres espeluznantes del género negro. El argumento convoca pasiones desbordantes, codicia compulsiva, mentira ilimitada y un destino infranqueable, el material con el que James M. Cain ha pervivido como uno de los referentes de una literatura que resiste como pocas el paso del tiempo. Frank Chambers, un trotamundos sin empleo, narra en primera persona la atracción que siente por Cora Papadakis, la esposa de un emigrante de origen griego propietario de una taberna en California, y cómo se vuelven amantes unidos por el ardor y la ambición. Pero no será tan fácil librarse del viejo marido. Y habrá que contar, además, con el inescrutable destino: ese cartero que siempre llama dos veces.

Esta es una historia que actualmente puede parecer muy vista, pero que seguro que en el año 1934, cuando fue escrita, no lo era tanto. Por su original argumento, su mezcla de erotismo y violencia, la introducción de elementos como el de la feme fatal o el estilo narrativo tan directo, se ha convertido en una de las novelas claves dentro del género negro.

La historia empieza cuando Frank, un buscavidas sin trabajo fijo, llega a la taberna que regenta Mick, un inmigrante de origen griego. Todo parece ir bien entre ellos hasta que aparece en escena Cora, la mujer de Mick. Una mujer hermosa que encuentra en Frank un revulsivo a su feliz pero monótona vida junto Mick y que llevará a ambos, a Frank y a Cora, a mantener un idilio sexual a espaldas de Mick. La trama se complica cuando Cora le pide a Frank algo más que sexo, a lo que Frank no puede negarse.

Sobre esta base, Cain crea una trama perfecta, sin fisuras, con unos personajes muy marcados. Cora como una mujer capaz de conseguir lo que quiera usando su físico como señuelo y su inteligencia como arma; Frank como el tipo de aspecto duro que, en el fondo, se derrumba ante una mujer como Cora cuando ésta le incita y Mick, un hombre inseguro que es feliz junto a Cora pero que en realidad sabe que debe luchar cada día por ese amor.

La trama está llena de giros sorprendentes que te enganchan a seguir leyendo, y el único pero que le puedo poner (y que no es tal) es que al estar ahora acostumbrados a leer estos libros en los que parece que al escritor le paguen al peso y en los que necesita 200 páginas para presentar a los personajes, otras 200 para introducir la trama y 200 más para contarnos lo que realmente quería contarnos; un libro como este, tan corto, puede parecer que todo sucede demasiado deprisa.

Es un estilo narrativo muy directo, contado en primera persona a través de Frank y en el que casi no hay descripciones y mucho menos análisis profundos de los personajes, que se definen a través de sus acciones. Se puede decir que el único desliz literario que se permitió Cain fue en la elección del título, metafórico donde los haya y lleno de significado cuando has terminado de leer el libro.

lunes, 20 de febrero de 2012

De ratones y hombres, John Steinbeck

De ratones y hombres narra la historia de Lennie, un deficiente mental, y su compañero y ángel de la guarda George, dos braceros al borde de la indigencia. Contratados en una granja regentada por un ex boxeador, la insatisfecha esposa del patrón pone en serios aprietos a Lennie, que la mata accidentalmente y huye al bosque. Un conmovedor canto a la amistad y sobre todo una novela intensa con unos diálogos ejemplares y perfectamente construida, de la que ningún lecto podrá olvidar su desenlace.

De ratones y hombres es otro de esos libros imprescindibles. Me la he leido casi en una mañana y es símplemente magnífica. En ella Steinbeck logra en muy pocas páginas, contarnos una historia de amistad entre dos hombres, George y Lennie, y como esa amistad logra superar cualquier inconveniente que se les pesente; especialmente teniendo en cuenta que Lennie es retrasado y es George el que tiene que cuidar de él.

Ambientada en los EEUU de los años 20, George y Lennie son dos trabajadores itinerantes cuyo sueño es ahorrar suficiente dinero como para comprarse un terreno y montar una granja, pero que ningún trabajo les dura el tiempo suficiente por la torpeza de Lennie que, aunque es un buen trabajador, su manía a tocar cosas suaves y su inexistente dominio de la fuerza, le llevará a meterse en más de un lío.

Los personajes están muy bien trazados, con personalidades muy características cada uno de ellos, tanto los principales como los secundarios.

Es especialmente destacable la historia del perro y su dueño (no me acueredo del nombre) que llevan juntos desde que era un cachorro y ahora es un perro viejo e inútil y el paralelismo de esta con la amistad entre George y Lennie, siendo fundamental para entender el final del libro. Un final perfecto, puede que el único final posible.

Es una historia que emociona, que se queda metida en tu cabeza y va madurando poco a poco, de esas que no puedes olvidar facilmente, que te dejan tocado durante una temporada y que te hacen soltar alguna lágrima.

domingo, 19 de febrero de 2012

Post mortem, Patricia Cornwell

Tres mujeres han aparecido salvajemente asesinadas en sus propios dormitorios. El responsable de estos crímenes actúa siempre los sábados, de madrugada, y deja muy pocas pistas. De manera que cuando la doctora Kay Scarpetta, jefa del departamento de Medicina Legal de la ciudad, recibe una llamada a las 2.33, supone que algo grave ha sucedido: hay una cuarta víctima. Kay Scarpetta recurrirá a los últimos avances en medicina legal y tendrá que vérselas con aquellos que quieren sabotear su trabajo…, y es que no a todo el mundo le gusta ver a una mujer en el puesto que ella ocupa.

En esta novela Patricia Cornwell nos presenta a la protagonista de sus novelas, la doctora Kay Scarpetta, jefa del departamento de medicina legal de Viginia. De orígenes italianos, le gusta cocinar y cuidar su jardín.

Este no ha sido el primer libro protagonizado por Scarpetta que leo, ya había tenido en mis manos antes un par de ellos, pero me apetecía saber como empieza todo, y la verdad es que no empieza. Lo que aprendes de la doctora en este libro es lo que aprendes en cualquier otro, salvo algunos detalles de su vida, claro.

En el libro, Scarpetta debe investigar la muerte de varias mujeres que son violadas y asesinadas, se cree que por el mismo hombre. A lo largo del libro veremos de forma bastante exacta (Cornwell trabajó en un laboratorio forense) como es el proceso que se sigue a la hora de analizar un cadáver y los restos que se obtienen de éste. Algo que ahora, con series como Bones o CSI nos parece más de lo mismo, pero hay que reconocer que en 1990 cuando escribió el libro muy poco se había oído hablar del Luminol, del EPR o incluso de los análisis de ADN.

La historia en sí no es gran cosa, se nos presenta a los personajes que posteriormente serán redundantes en la saga. A parte de Scarpetta son: Lucy, sobrina de Scarpetta que pasa largas temporadas con ella; Marino, sargento de la policía; y Wesley, compañero de Kay en muchos casos. La investigación no tiene nada de especial, incluso a veces puede resultar un poco aburrida tanta explicación científica y técnica de los procesos que sigue.

Una de las cosas que más me ha gustado ha sido el personaje de Lucy, una niña de 10 años que es un genio informático, algo que tendrá mucha repercusión en la resolución del caso. Este es un personaje que evoluciona de forma muy interesante durante la serie.

En definitiva, es un libro muy fácil de leer y entretenido si no se tienen más pretensiones que la de pasar un buen rato. Y si a Cornwell le dio para comprarse cinco casas y cinco coches algo tendrá.

jueves, 9 de febrero de 2012

Las uvas de la ira, John Steinbeck

Forzados por la sequía y el acoso de los bancos, los Joad, una familia de granjeros de la Oklahoma rural y empobrecida de los años treinta, emprenden un atribulado éxodo a lo largo de la carretera 66 con la intención de buscar trabajo y una vida digna en California. Si atrás dejan campos asolados por las tormentas de polvo, en el camino sólo encuentran penuria, hambre, hostilidad en los pueblos por los que pasan... Pero ni las advertencias de quienes regresan, pobres y desengañados, ni la muerte y la progresiva desintegración de la familia, bastan para que cejen en su empeño. Y, en su afán de supervivencia, conservan la entereza y la dignidad frente a la miseria moral de quienes se aprovechan de la miseria real. Posiblemente haya que huir del infierno para descubrir que no existe la tierra prometida.

Las uvas de la ira es uno de esos títulos que no lo hubiese leído nunca si no llegan a recomendármelo efusivamente. No sé por qué me tiraba para atrás. Pero ahora, después de haberlo terminado no tengo más que palabras de agradecimiento a la persona que me lo recomendó.

Las uvas de la ira ha sido la novela con la que he conocido a Steinbeck y la que ha hecho que quiera seguir leyendo más cosas suyas. Es una novela de argumento muy duro pero que Steinbeck lo narra de forma natural, sin caer en hipérboles fáciles que harían la historia más dramática pero que al mismo tiempo le quitarían realismo, y deja que sean los acontecimientos los que vayan contando lo que sucede.

Ambientada en los EEUU y centrada tras el crack del 29, Las uvas de la ira cuenta la historia de la familia Joad, que se ve obligada a emigrar del Este de los EEUU hasta California en busca de trabajo y hogar después de que el Banco se quedara con sus tierras.

En la novela se pueden distinguir dos partes, una primera en la que se narra el largo viaje en camión y otra donde se cuentan las aventuras de la familia en California. Y entre los capítulos que nos explican todo esto, Steinbeck introduce una serie de capítulos cortos narrados casi como una crónica, en los que nos muestra lo difícil que fueron aquellos años.

Con una temática terriblemente actual que te hace reflexionar de lo que sucede ahora y un final abierto a interpretación del lector, Steinbeck nos sumerje en una realidad dura pero con unos toques de ternura personificados en el papel de Rose of Sharon, la hija mayor, que dejan una puerta abierta a la esperanza.

En definitiva, es un libro de fácil lectura a pesar del tema que trata que todo el mundo debería leer.

viernes, 3 de febrero de 2012

Mystic River, Dennis Lehane

Nunca dejes que nadie se suba al coche de un extraño. Aunque diga que es policía. Jimmy, Sean y Dave lo aprendieron demasiado tarde. Eran tres amigos, tres niños, que una tarde jugaban al beisbol en Boston. Un coche se detuvo. Y uno, podría haber sido cualquier de ellos, fue secuestrado. Regresará, pero Dave ya no será el mismo. Es un juguete roto. Veinticinco años después, la pesadilla se repite. La hija de Jimmy de 19 años es violada y asesinada. Sean, que se ha convertido ahora él en policía del Departamento de Homicidios, deberá investigar el caso. Dave regresa esa noche a su casa lleno de sangre. El reencuentro no será cómo habían imaginado: un policía violento, un padre que quiere venganza, un sospechoso denunciado por su propia mujer. Y la memoria de otro día, veinticinco años atrás, un coche y un sótano lleno de fantasmas y horror. No, no puede haber sido él. La novela que Dennis Lehane le regaló a Clint Eastwood, implacable y extraordinaria, un inquietante relato que trata de la amistad, la familia, la pérdida de la inocencia y la culpa. Con ella, Lehane se convirtió en un autor de culto para los lectores de novela negra de todo el mundo.

Mystic River cuenta una historia de amistad de tres chicos desde la infancia a partir de que uno de ellos, Dave, sea secuestrado y violado, lo que cambiará sus vidas para siempre. Años más tarde, cuando Jimmy, Dave y Sean son ya son adultos y todo parecía olvidado, un acontecimiento hará surgir viejas rencillas. Sean, que ahora es policía será el encargado de sacar a la luz la verdad de los acontecimientos, aunque para ello tenga que enfrentarse a sus viejos amigos. Por otro lado, Dave, que aún no ha superado el trauma del secuestro se verá involucrado en la historia, al tiempo de Jimmy utilizará sus propios métodos para descubrir la verdad.

Cada uno de los tres protagonistas principales, así como los secundarios, están perféctamente definidos, puede incluso que con tanta precisión que a veces puedan parecer un poco encasillados y previsibles en su comportamiento. Jimmy como el macarra, Dave siempre taciturno y apocado y Sean, bueno, Sean se las da de tipo listo.

Es una historia que te mantiene en tensión de principio a fin y que te hace querer seguir leyendo. Se podría dividir fácilmente en dos partes: una, con trama policial en la que se investiga un crimen y otra parte donde se desarrolla la relación entre Jimmy, Dave y Sean, pero el problema es que ambas partes están tan relacionadas que no se entiende la segunda sin tener datos de la primera.

Es una novela completa, bien tramada de principio a fin, que no deja cabos sueltos. Además, Lehane desarrolla la historia con una maestría incuestionable, manejando a los personajes a su antojo, sin fisuras en una trama en la que va intercalando detalles de la vida pasada con los que nos hacemos una idea mejor de por qué son así en la actualidad y todo ello en un ambiente de miseria, humilde lleno de los peligros de todo barrio donde se debe pelear por cada trozo de pan.

Por cierto, la adaptación de Eastwood al cine es magnífica. Refleja perfectamente el espíritu de la novela.

domingo, 29 de enero de 2012

Seda, Alessandro Baricco

El autor presentaba la edición italiana de este libro, que tuvo un éxito extraordinario, con estas palabras: Ésta no es una novela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe. Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que no tienen un nombre exacto que los designe. Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. No hay mucho más que añadir. Quizá lo mejor sea aclarar que se trata de una historia decimonónica: lo justo para que nadie se espere aviones, lavadoras o psicoanalistas. No los hay. Quizá en otra ocasión.

Seda narra la historia de un hombre, Hervé Joncour, comerciante de gusanos de seda, que debido a circunstancias de su trabajo se ve obligado a viajar a Japón en busca de su preciado material. Allí se encontrará un país complétamente desconocido que vive aislado del resto del mundo y al que es muy difícil acceder. Durante el transcurso de sus viajes se enamorará de una mujer japonesa, lo que le llevará a ir a buscarla dejando atrás a su esposa en Francia.

Ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, en una época en la que Japón se encontraba en el fin del mundo, Baricco nos cuenta una historia de amor sencilla, pero no por ello poco original

Este libro lo acabo de terminar de leer, así quizás tenga una impresión demasiado fresca de él. Me ha resultado muy fácil de leer, es un libro corto y la narración se basa casi exclusivamente en los hechos más que en las descripciones, que son muy escuetas y básicas.

La forma de narrar la historia, dándote detalles con cuentagotas, me ha parecido muy original; sólo dice lo necesario para que nos hagamos una imagen mental de lo que pasa, y por ese motivo no encontraremos ni largas descripciones ni diálogos extensos. A mí, personalmente, no me ha gustado esta forma de narrar, pues en una historia de este tipo uno espera que haya más pasión, sentimientos,... y me ha parecido que es demasiado sutil.

Es una novela corta, sin grandes alardes, con un planteamiento inicial sugerente y con un final sorprendente pero que, para mí, no va más allá de hacerte pasar un rato ameno, que ya es bastante.

sábado, 28 de enero de 2012

Siddhartha, Hermann Hesse

Esta novela, ambientada en la India tradicional, relata la vida de Siddharta , un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente. En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales del hombre. Herman Hesse buceó en el alma de Oriente a fin de aportar sus aspectos positivos a nuestra sociedad. Siddharta es la obra más representativa de este proceso y ha ejercido una gran influencia en la cultura occidental del siglo XX. La verdadera profesión del hombre es encontrar el camino hacia sí mismo.

Siddhartha es la historia de un hombre que, a través de la observación, la meditación y la reflexión es capaz de encontrar la sabiduría. Hecho para el cual necesita toda su vida.

Ambientada en la India, Hermann Hesse nos cuenta la vida de Siddhartha, un hombre que ya desde niño decide dedicar su vida a la meditación, alejándose de todo lo material, y que decide hacerse asceta y unirse a los Samanas, pero este es sólo el principio de un viaje de ida y vuelta que lo llevará a encontrarse a sí mismo y a entender el mundo que lo rodea.

Personajes importantes que ayudan al héroe de esta historia son su amigo Govinda, fiel seguidor de Siddhartha; Kamala, mujer de la que Siddhartha se enamora; Kamaswani, un comerciante que le da empleo a Siddhartha; y Vasudeva, el barquero que le ayuda a cruzar el río. Con cada uno de estos personajes, nuestro protagonista aprende algo y saca una conclusión necesaria para avanzar hacia su objetivo de alcanzar el Nirvana.

Narrada casi sin descripciones y situada en la India milenaria, Hesse nos cuenta, con las palabras justas cada una de las reflexiones internas de su personaje y logra de forma magistral mezclar la narración de los acontecimientos con el carácter más personal de la meditacion, construyendo así una obra en la que podemos encontrar elementos épicos junto con una prosa que casi puede considerarse lírica.

A mi el libro me resultó agradable y fácil de leer, quizás si hubiese sido más largo me hubiera aburrido con tanta meditación y sabiduría. Pero como está escrito creo que contiene la dosis justa. Más me perecería redundante. A partir del tercer tercio del libro (más o menos) empezó a hacérseme un poco monótono y ya no me llamaba tanto la atención, pero no por eso llegó a aburrirme.

En conclusión, es un bonito cuento que te lleva a preguntarte el modo de vida que llevamos en la actualidad, en el que no nos cuestionamos nada de nuestra propia naturaleza como personas.

viernes, 27 de enero de 2012

El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald

¿Quién es Gatsby, el personaje que da nombre a uno de los mitos creados por la novela del siglo XX? Jay Gatsby es un misterio, el hombre que se inventó a sí mismo y ha montado una inmensa fiesta para reconquistar a la deslumbrante Daisy Buchanan, que una vez lo quiso. Nadie sabe de dónde ha salido. Estamos en la primera hora de la Edad del Jazz, en los felices y cinematográficos años veinte, en Nueva York, tiempo de diversión y emoción, orquestas y tiroteos. Gatsby vive en una fabulosa casa de Long Island, y a sus bailes acude «el mundo entero y su amante», cientos de criaturas a quienes no hace falta invitar, insectos alrededor de la luz del festín. La puerta está abierta, y la atracción más enigmática del espectáculo es el dueño de la casa, un millonario que quizá sea un asesino o un espía, sobrino del emperador de Alemania o primo del demonio, héroe de guerra al servicio de su país, los Estados Unidos de América, o simplemente un gángster, un muchacho sin nada que se convirtió en rico. Lo vemos con los ojos del narrador, Nick Carraway, que dice ser honrado y haber aprendido a no juzgar a nadie.

El gran Gatsby es uno de los libros que leí el año pasado. No puedo decir que me encantara la historia, que en algunos momentos la vi demasiado costumbrista, pero sí que me gustó mucho. Salido de una de las plumas más importantes de la literatura norteamericana, Francis Scott Fitzgerald, y publicada en 1925, la novela es un retrato de la alta sociedad de la época, de su opulencia y de sus miserias.

A través del personaje que nos narra la historia, Nick Carraway, vamos conociendo a Jay Gatsby: un hombre joven y multimillonario que, a pesar de su dinero, se encuentra solo y la única forma que tiene de relacionarse y ser aceptado en la sociedad de la que forma parte es ofreciendo magníficas fiestas en su gran mansión. Aunque el objetivo real de dichas fiestas no es otro que Daisy, una mujer que Gatsby conoció cinco años antes cuando era soldado. Enigmático y de pasado incierto, Gatsby es lo que ahora llamaríamos un “nuevo rico”, mal visto por el resto de millonarios que lo rodean. Nick no tarda mucho en convertirse en el mejor amigo (y quizás único) de Gatsby y el único en ofrecerle ayuda y capaz de ver que después de terminar la fiesta queda un hombre triste y solitario al que el dinero no compensa dicha soledad.

A medida que vamos conociendo el carácter y la personalidad de Gatsby nos vamos dando cuenta del porqué de su comportamiento, así como el de los demás hacia él.
Hay historias que se destacan por su originalidad, otras por sus personajes y otras por su ambientación. En El gran Gatsby no se puede destacar nada sobre el resto, todo forma parte de una unidad que le da a la historia una coherencia difícil de encontrar en otros libros: Personajes magistralmente trazados, una historia sin fisuras en un ambiente descrito a la perfección que es casi un protagonista más.

En definitiva, es un libro muy recomendable de leer y que nos enseñará como la imagen que vemos de alguien puede ser muy diferente a la que es en realidad si sólo nos quedamos en la superficie y no intentamos profundizar un poco en la persona y sabemos interpretar sus gestos. Un libro imprescindible de leer.

lunes, 23 de enero de 2012

El invierno de los leones, Jan Costin Wagner

Un frío día de Navidad el médico forense Patrik Laukkane aparece apuñalado en el bosque. Sus compañeros de la policía de Turku, entre ellos el agente Kimmo Joentaa, empiezan a investigar su entorno, convencidos de que su muerte está relacionada con su trabajo policial. Pero cuando, pocas horas después, aparece asesinado un modelador de muñecos anatómicos que participó en un programa de televisión en el que también tomó parte Laukkane, todas las pesquisas se centran en la polémica emisión, sobre todo tras descubrirse que el presentador que los entrevistó ha escapado a duras penas de sufrir la misma suerte que ellos.

Joentaa no tarda en intuir que las muertes están relacionadas con los casos que se trataron durante el programa, pero no consigue descubrir la conexión: ¿encontrará la verdad a tiempo de impedir que el asesino complete su venganza presentándose personalmente en el programa?

Después de haber comentado tres libros magníficos, esta vez toca algo bastante más flojo. "El invierno de los leones" es otra novela negra nórdica de esas que están tan de moda ahora y la verdad es que desde la portada hasta el contenido parecen querer imitar el estilo de Larsson, eso sí, sin conseguirlo nunca.

La novela es la tercera aventura del agente Kimmo Joentaa, hasta ahora completamente desconocido para mí, y en ella Joentaa tiene que investigar tres crímenes relacionados por un programa de televisión.

La historia se nos cuenta desde dos puntos de vista independientes hasta que ambas partes se cruzan al final: desde lo que es la investigación propiamente dicha, con las pesquisas de Joentaa y desde el punto de mira del asesino, lo que hace que sepas quien es desde casi el principio del libro e incluso los motivos (por cierto, muy pillados por los pelos) que le hicieron actuar.

La primera parte de la novela se me hizo tremendamente lenta y liosa, con personajes que no conocía por no haber leído los libros anteriores y un estilo de escritura de frases cortas y repetitivas que supongo que es una forma de darle intriga al relato, pero que a mí me causo el efecto contrario. Pero a partir del tercer crimen la novela mejora un poco, se hace más entretenida y se deja llevar hasta un final sin emoción alguna, totalmente insípido.

Los personajes que se nos muestran son totalmente planos, sin detalles personales que los caractericen ni una historia personal que los haga más interesantes; y a la historia se le podría haber sacado mucha más sustancia de la que muestra, pero entiendo que debe ser cosa del frío. Otra cosa que no he llegado a ver es que relación existe entre el título con lo que luego se nos cuenta.

Básicamente, un libro para leer en diagonal.

domingo, 22 de enero de 2012

En lugar seguro, Wallace Stegner

Cuando dos jóvenes parejas se conocen durante la Gran Depresión surge entre ellas una amistad que durará toda la vida. Son muchas las cosas que inicialmente comparten: Charity Lang y Sally Morgan están esperando su primer hijo, y sus maridos Sid y Larry son profesores de Literatura en la Universidad de Wisconsin, aunque su relación se va haciendo más compleja a medida que comparten décadas de lealtad, amor, fragilidad y desacuerdos.
Treinta y cuatro años más tarde del inicio de esta amistad los Morgan visitan la colonia de veraneo de sus amigos en Vermont para el que saben será su último fin de semana junto a Charity. Durante esa visita Larry rememora todos sus años de amistad: las alegrías, las penas, las ilusiones y también los sueños que quedaron por cumplir; pero por encima del relato de los hechos late una profunda reflexión sobre el amor y la amistad, sobre los intentos de cuatro personas por hacer frente a las tribulaciones de la vida.

En lugar seguro es otra de las joyas de la literatura. La verdad es que la leí hace algún tiempo y no recuerdo bien los detalles. Publicado por primera vez en 1987, en él Stegner nos narra con su magistral dominio del lenguaje una historia de amistad entre dos parejas durante los años de la Gran Depresión y que durará varias décadas.  Ahora, varios años después se reunirán todos por última vez para despedirse.

La historia está narrada a través del punto de vista de Larry y usando saltos temporales mediante los cuales nos va describiendo aquellos años al mismo tiempo que vamos conociendo más datos de los protagonistas en la actualidad. Y eso Stegner lo lleva a cabo de forma magistral, contando en cada fragmento lo necesario para que puedas comprender la personalidad de los personajes sin llegar a desvelar (hasta el momento adecuado) las diferencias en el carácter de los protagonistas entre el pasado y la actualidad.

Sid y Larry son dos profesores universitarios de literatura que coinciden en la Universidad de Wisconsin y ambos proceden de lugares distintos. Sid está casado con Charity Lang, una mujer fuerte capaz de adaptarse a las exigencias del trabajo de su marido y Larry tiene como esposa a Sally Morgan, mujer generosa aunque un poco exigente con su marido. Mientras que los Morgan son de familia acomodada, los Lang pertenecen a la clase media, lo que hace que, al principio, pueda parecer que una amistad entre ellos sea imposible; pero el carácter abierto de los Morgan elimina esta diferencia, capaces de hacer sentir a los Lang como unos miembros más de la sociedad de la que ellos forman parte sin importarles su estatus social. De hecho, creo recordar que una de las preocupaciones de Larry y Charity es que nunca van a poder compensar la generosidad que tienen los Morgan hacia ellos; pero éstos nunca les exigen nada.

Dos capítulos que recuerdo intensamente son en el que se narra la primera visita de los Lang a la casa de los Morgan (y, especialmente la descripción que hace Larry de Sid la primera vez que lo ve fuera de la Universidad) y otro donde se desarrolla una excursión al campo de los cuatro y que supone un punto de inflexión en la novela.

Ambientada en un entorno rodeado por la naturaleza (algo que me encantó)  y contada de una forma sencillamente deliciosa salpicada de reflexiones de las que te hacen pensar que atrapa a medida que vas sabiendo más cosas tanto de los personajes como de las situaciones en las que se encuentran, Stegner hace un hermoso homenaje a la amistad. A una amistad que no es perfecta, que tiene sus fisuras y en la que cada miembro aporta su granito de arena tanto en lo bueno como en lo malo. Y todo esto nos lo dice Stegner a través de los hechos, del comportamiento de sus personajes, dejando que sean éstos los que vayan definiéndose.

Oración por Owen, John Irving

John Wheelwright, un hombre maduro, anglicano y virgen por convicción, recuerda a su mejor amigo de infancia, Owen Meany, un extraño niño enclenque y bajito, de voz quebradiza y una excepcional capacidad de predicción, con el que jugaba al béisbol. A partir de un extraño accidente en que muere la madre de John, Irving nos sumerge en una extraordinaria historia, tierna y terrible, cómica y amarga a la vez, llena de acontecimientos anómalos y a veces milagrosos.
¿Qué puedo decir de Irving? Cuando lo descubrí en La última noche en Twisted River me propuse leerme todas sus novelas. Sin prisas. Disfrutando de su prosa y de su magnífica imaginación para desarrollar historias. Este fue mi segundo Irving y sólo puedo decir que es uno de los mejores libros que he leido nunca.
 
A traves de John Wheelwrigh, profesor de literatura y el único amigo que tuvo Owen en la infancia y narrador de la historia, Irving nos cuenta la vida de Owen Meany, un chico nacido con problemas de crecimiento y voz de pito pero dotado con una increible capacidad de predicción.
 
Una de las cosas que más impactan cuando lees el libro es como van cambiando tus impresiones hacia Owen. Primero te parece un niño malcriado y egoista, después pasas a odiarlo, con lo que el personaje se te hace costoso, pero a partir de ahí la idea que tienes de él va cambiando cuando comprendes sus actos y vas conociendo más cosas de su personalidad, su forma de pensar y sus motivos, que no son otros que el propio Dios. El mismo Owen se cataloga como "un intrumento de Dios"  y no duda en defender esa idea incluso frente al propio director de la escuela, que es sacerdote, lo que provoca situaciones hilarantes.
 
El personaje de John Wheelwrigh no es un mero narrador de la historia, ya que es parte fundamental en el desarrollo de los acontecimientos y está fuertemente influenciado por Owen. De hecho se hace creyente porque éste le demuestra que Dios existe. Al principio no comprendes bien su amistad hacia Owen hasta que tú mismo no conoces a Owen como él lo conoce. Es el personaje del que más te llegas a encariñar en los primeros capítulos o, al menos lo fue para mí. Los comentarios acerca de los libros que les manda leer a sus alumnas son reflexiones geniales (Irving estudió literatura en la Universidad) y si resulta, como fue mi caso, que algunos de esos libros lo has leido, la complicidad te hace sonreir.
 
Otro personaje fundamental es la madre de Johhny, única persona que conoce quien es el padre de su hijo. Una mujer joven y guapa que esconde más secretos de los que parece y motivo de muchas de las aventuras de Johnny y Owen.  
 
Es este un libro lleno de situaciones agridulces, de esas en las que no sabes si llorar o reir pero que ni la seriedad de lo ocurrido se ve afectada por el modo casi cómico en que ocurre ni viceversa. Otra cosa que me gustó de la novela es que los personajes evolucionan a medida que se van haciendo mayores y se ve como su forma de pensar se va adaptando.
 
Algo que no llegó a gustarme mucho y que me aburrió bastante fueron algunas partes en las que Irving nos habla de política americana. A mí se me hicieron un poco pesadas, posiblemente porque es un tema que desconozco y no me interesa mucho.
 
En definitiva, a través de una pelota de beisbol, un armadillo y un maniquí sin brazos, Irving nos cuenta una historia llena de emociones pero que no llega nunca al sentimentalismo, con una trama llevada magistralmente y en el que todo tiene su porqué.

viernes, 20 de enero de 2012

La sed, George Simenon

En la idílica Floreana, una isla en el archipiélago de las Galápagos, vive desde hace cinco años Frantz Müller, eminente profesor universitario de Berlín y autor de importantes obras filosóficas. Tiene como compañera a Rita y, como vecinos, a los Herrmann, que se han instalado en la isla con la esperanza de que mejore la salud de su enfermizo hijo Jef. Acorde con su filosofía existencial, la forma de vivir de los habitantes de Floreana es muy primitiva, casi de subsistencia, pues sólo cada seis meses les trae víveres una goleta. Pero la paz de la isla se ve arruinada el día en que desembarca la excéntrica e insoportable condesa Von Kleber, que, acompañada de los gigolós Nic y Kraus, llega decidida a abrir un hotel para turistas adinerados en lo que ella considera el paraíso.

Esta es la última novela que he terminado de leer y mi primer contacto con Simenon.

Ambientada en una isla en el archipiélago de las Galápagos, la historia comienza con la llegada a la isla de la excéntrica condesa Von Kleber y sus dos amigos con la intención de construir un hotel. Esta intrusión supone un cambio radical para todas las personas que en ese momento habitan la isla, a saber, el doctor Frantz Müller con su compañera Rita y sus vecinos los Herrmann.

A partir de la llegada de la condesa empiezan a suceder en la isla una serie de acontecimientos que cambiarán completamente el modo de vivir de sus inquilinos, cuya forma de vida es casi la de subsistencia. El carácter excéntrico y festivo de la condesa choca completamente con el modo de ser reflexivo y práctico del doctor, escritor de obras filosóficas, lo que llevará a una disputa por los mínimos recursos de la isla (de ahí el título del libro, aunque también se pueda entender de un modo más metafórico).

Centrándose completamente los personajes, Simenon nos describe lo difícil que puede ser la convivencia entre personas tan distintas cuando ninguna está dispuesta a ceder, situándolas además en un entorno aislado del que es muy difícil salir.

Quitando que, en mi opinión, le falta alguna descripción para poder hacerse una idea de como es el entorno y que alguna historia secundaria la deja un poco a medias, es un libro muy recomendable. No va a ser, desde luego, lo último que lea de Simenon.